El pasado 26 de marzo se celebró en el marco del O2 del proyecto #LobbyingTeachers el #ColoquioHuellas. En esta sesión, que tuvo lugar desde las 9:30 de la mañana hasta las 18:00 de la tarde, se compartieron avances sobre los temas que versan en torno a “las Huellas del pasado en la relación público-privado en materia de profesorado”. Los miembros del grupo compartieron en este espacio los progresos y avances en sus respectivos estudios, lo que permite, desde el proyecto #LobbyingTeachers construir de forma conjunta un relato sobre cómo históricamente el Sistema Educativo español se ha ido configurando con colaboraciones entre relaciones público-privadas.
Debido al carácter histórico que el seminario #Huellas tiene, las intervenciones se organizaron también de esta manera. La primera sesión de la mañana se estrenó, de esta manera, con la aportación “El maestro en la ILE. Huellas de una institución privada que revolucionó la escuela pública en España”, en la que Delia Manzanero expresó por un lado la necesidad de la naturaleza privada de la ILE y por otro lado las características del modelo institucionista así como la socialización de la enseñanza con la JAE.
A esta presentación le seguiría “Aportaciones de la Fundación Sierra Pambley a la educación y a la formación del profesorado”, de Daniel Turienzo Fraile y Jesús Manso. Mediante su ponencia, nos compartieron los orígenes de tan antigua fundación que surgida en 1888 se encargaba de la formación docente mediante un programa pionero para la época.
La mañana seguiría con las aportaciones de Encarnación Martínez Alfaro en torno a “La influencia de la Institución Libre de Enseñanza en el Instituto-Escuela. El papel del profesorado en la consolidación y difusión de un nuevo modelo educativo“.
Tras un breve descanso a media mañana, continuamos con la segunda sesión a mano de Teresa Rabazas y Sara Ramos con su presentación sobre “La educación personalizada como modelo de formación docente en las instituciones públicas y privadas de la Institución Teresiana en Madrid (1950-1975)” seguida de “Las escuelas de magisterio de la Iglesia durante el franquismo y la transición. Estudio particular de la Escuela de Magisterio ESCUNI de Madrid” por Gabriela Ossenbach y Félix Asenjo.
La sesión de tarde se iniciaría con la doctora Ani Pérez Rueda y el “Auge y declive de los Movimientos de Renovación Pedagógica. El caso del Movimiento Cooperativo de Escuela Popular”donde se nos ilustró concretamente sobre el movimiento Freinet. Seguida a esta valiosa aportación, dimos un salto histórico hasta llegar a la ponencia de “El profesorado y la participación en el control y gestión de los centros docentes en la Ley Orgánica del Derecho a la Educación de 1985” con Javier González Moreno.
Este seminario concluiría con la intervención de Virginia Cabadas, Elena Piñana y Bianca Thoilliez en torno a “Los premios Francisco Giner de los Ríos (1983-2020). Un caso de colaboración público-privada en la prescripción de ideales docentes en España“.
Gracias a todas las personas que asistieron al #ColoquioHuellas y en especial a los autores y autoras que compartieron sus avances en cada uno de sus temas. Fue, sin duda, una provechosa jornada caracterizada por la colaboración y la retroalimentación que nos trajo al proyecto conocimientos y aspectos transcendentales que nos permitirán seguir avanzando en el O2.
You must be logged in to post a comment.