Difícilmente podemos reducir en unas pocas líneas lo que se vivió el pasado jueves en la Facultad de Formación del Profesorado y Educación de la Universidad Autónoma de Madrid. En el marco del proyecto #LobbyingTeachers, diferentes investigadores nacionales e internacionales presentaron sus propuestas de publicación abordando temáticas desde las relaciones público-privadas en la educación, hasta el análisis de las diferentes corrientes y pensamientos pedagógicos vigentes a día de hoy.
El coloquio, que comenzó a primera hora, tuvo una impresionante apertura con la ponencia “Lo común como fundamento de una noción de bien compartida: implicaciones educativas”, por Miriam Prieto y Alberto Sánchez, donde los autores nos expusieron de forma brillante qué es aquello del “bien común” y por qué la escuela debe hacerse eco de esto.
En un segundo momento, el profesor Fernando Gil presentó el texto “Enfoque pedagógico de lo político vs. enfoque político de lo pedagógico”, una visión crítica sobre cómo la pedagogía se ha visto sumida, muchas veces, en el entramado político del momento poniendo lo pedagógico al servicio de lo político.
Tras el descanso, el profesor David Reyero nos aproximó a conceptos como la democracia radical siendo esta la máxima expresión de la libertad y la igualdad, la necesidad de renuncia al orden denso dentro de esta democracia o la reconceptualización de la pluralidad mal entendida y fuera del sistema de valores establecidos.
Concluyendo las sesiones de la mañana, Tania Alonso-Sainz aportó un enfoque diferente, desde la mirada de Charles Taylor, sobre la concepción de lo público y lo privado en educación y el sistema moral actual que constituye a una sociedad en torno a lo común.
La primera sesión de la tarde, “Algunas ‘contraintuiciones’ de la escuela libre no directiva: ni pública ni comunitaria”, fue presentada por Ana Irene Pérez. En ella, la autora realiza una dura crítica sobre el concepto de lo común y la igualdad de oportunidades en las escuelas con pedagogías alternativas llamadas libres , convirtiendo estos principios en algo contradictorio y con mala repercusión para la educación.
Bianca Thoilliez, presentó su texto titulado “La educación ensimismada. Por qué una pedagogía orientada a la felicidad y la diversidad privatiza los bienes escolares”. En él, la autora critica la concepción de la felicidad actual y cómo esta esconde una concepción de vida y escuela que antepone lo emocional sobre lo intelectual, formando a alumnos protegidos de la realidad cruda y no siempre fácil.
Al filo de terminar la tarde, Mariano Narodowski y Delfina Campetella expusieron su texto “La educación escolar como razón de mercado. Mapeando las racionalidades de gobierno de la escuela pública” en el cual se presentaba un análisis de la educación como parte del Estado de cualquier nación, la necesaria igualdad dentro de esta escuela y la nueva concepción de escuelas (o escuelas chatarra tal y como lo denominan los autores).
Para terminar la sesión, Jesús Manso y Marta Moreno-Hidalgo nos definieron conceptos relacionados con la Nueva Gestión Pública, cómo afecta a lo educativo en general y a las relaciones público-privadas y a la política educativas de los últimos años en lo particular. Una mirada objetiva y analítica de aquello que está cambiando en torno a este tema.
De esta forma, el coloquio de #LobbyingTeachers en colaboración con Ediciones Síntesis culminó por todo lo alto dejando en resonancia muchas ideas que se verán plasmadas en futuras publicaciones y que seguirán aportando al proyecto una riqueza e importancia dignas de su potencial.