
El primero de los artículos que abre este monográfico corre a cargo de Francesca Caena, que nos hace un pequeño análisis, no solo de la importancia de la formación inicial de los docentes para el buen desempeño de su labor, sino el papel esencial que juegan los procesos de inducción en dicha formación de profesores noveles en aras del fomento de aptitudes de liderazgo, innovación y motivación hacia su profesión. Todo ello se pone en paralelo con un desglose de las diferentes políticas educativas europeas que sustentan esta concepción de la formación y que refuerzan la necesidad de desarrollar las competencias clave (personal, social, aprender a aprender y digital), algo imprescindible tal y como se ha visto en la crisis de la COVID 19, donde los docentes y sus competencias han jugado un papel decisivo. En definitiva, se debe seguir avanzando en los procesos de inducción en la formación de los docentes para desarrollar las competencias necesarias que conduzcan a un liderazgo educativo adaptado a los tiempos y contextos propios de los tiempos y realidades existentes.
Lily Orland de la Universidad de Haifa (Israel) nos trae a este monográfico “Breaking Good: Mentoring for Teacher Induction at the Workplace” (“Salir bien parados: La Mentoría para la Inducción Profesional de los Docentes Noveles”) planteando una noción de la mentoría que se centra en paliar los desajustes entre la fase de desarrollo de los docentes noveles y las presiones y características socializadoras propias de los procesos de inducción en el entorno laboral. Así, el artículo aborda tres grandes preguntas cuyas respuestas serán las bases sobre las que establecer una mentoría adecuada. La primera pregunta trata de conocer cuáles son las tareas principales de los mentores para conseguir una inducción eficaz de los noveles. La segunda pregunta se ocupa de conocer cuáles son las competencias que los mentores han de tener para poder llevar a cabo estas tareas. Estas competencias, según Orland, han de ser principalmente adaptativas para que estén en consonancia con las características del contexto y de los docentes noveles. Por último, la tercera pregunta trata sobre qué marcos profesionales son adecuados para aprender a ejercer la mentoría, en lo que la autora se posiciona claramente en la opinión de que la mentoría debe ser reconocida como una práctica profesional que debe ser apoyada por una formación específica.
Por otro lado, Carolina Donaire de la Universidad Autónoma de Madrid nos presenta un análisis de los discursos supranacionales de la UNESCO y la OCDE sobre los procesos de inducción, analizando un total de 96 documentos de ambos organismos. Los datos denotan cómo se ha asistido en los últimos años a una creciente publicación de recomendaciones y citas sobre la inducción o inserción docente, siendo la OCDE el organismo que más lo trata. Además, los resultados revelan el énfasis de los organismos por hacer de esta cuestión algo fundamental en la formación docente y la necesidad de seguir creando literatura científica en torno a esta cuestión.
Con el título “La Inserción del Profesorado Novel en América Latina: Hacia la Integralidad de las Políticas” Denise Vaillant de la Universidad de Uruguay aporta una perspectiva latinoamericana sobre las políticas de inserción de profesorado novel. Se expone, en primer lugar algunas de las características contextuales, las dificultades existentes para el desarrollo profesional docente en los primeros años de docencia; los procesos de selección y contratación de estos docentes noveles, el ingreso a la actividad laboral, la oferta formativa y la fragmentación de las políticas. Siendo, precisamente esta fragmentación y diversidad, lo que en general podría definir la situación de las políticas de inserción de profesorado novel en América Latina.
Los profesores Carlos Marcelo, Paula Marcelo-Martínez y Juan Francisco Jáspez, de la Universidad de Sevilla, nos presentan una investigación llevada a cabo hace cinco años en la República Dominicana. Dicha investigación busca conocer los efectos y percepción que tiene la inducción de los profesores principiantes en su formación. Los resultados arrojan datos como la importancia de aprender a planificar las tareas docentes, saber la metodología que se debe llevar a cabo en el aula o la disciplina que ejercer con los alumnos y con el trabajo propio. Además, el programa “Inductio” llevado a cabo en dicho país, ha demostrado tener amplios beneficios en la formación de los futuros docentes por ser capaz de ofrecer una experiencia realista y práctica del contexto educativo actual. Queda así reflejado, una vez más, que el desarrollo de un programa de inducción de calidad no puede más que ampliar la formación de los docentes noveles y proveer de experiencia y valor al sistema educativo donde se pone en práctica.
Nuevamente desde la perspectiva internacional Maria Assunção Flores de la Universidad de Minho (Portugal) estudia el caso portugués respecto a la inducción docente en cuestiones relacionadas con la política y la investigación. Para ello, introduce el contexto de las políticas de inducción docente portuguesas mediante un breve recorrido legislativo desde los años 80 y poniendo énfasis en el programa “Program for Supervision, Support and Monitoring of the Probationary Year” del curso 2009/2010, proyecto que la autora toma como referencia para conocer los aspectos que fueron más acertados o en los que se debería mejorar en un futuro a la hora de planificar un programa de inducción docente. Así, se apoya de preguntas como ¿para qué?¿para evaluar y certificar, apoyar, o para el desarrollo profesional?; ¿para quién?¿para las escuelas, la instituciones escolares, ambos?; ¿qué enfoque?¿burocrático y administrativo, pedagógico, innovativo? Sin dar una respuesta cerrada, la autora señala que estos interrogantes requieren una detenida reflexión de cara al diseño y la puesta en práctica de los planes de inducción.
Por otro lado, Jesús Manso y Rocío Garrido nos ofrecen un texto donde, no solo se reflexiona en torno a la necesidad de llevar a cabo un buen acompañamiento a los docentes que egresan de las facultades que les permita conectar su carrera profesional con su formación, sino que también se presenta un estudio sobre la percepción de los docentes de Educación Básica sobre sobre sus primeros pasos en la docencia en España. Para ello, mediante cuestionarios y entrevistas se analizan variables como la formación específica, la mentorización, el material de apoyo, las reuniones de seguimiento, la docencia compartida y otras opiniones y afirmaciones que sustentan la idea de que contar con un acompañamiento inicial es significativamente sinónimo de una mejor formación. Además, la percepción de los docentes indica que no existen los suficientes programas que permitan que este hecho se dé y pone en juego la necesidad de desarrollar un programa de acompañamiento-tutorización de los docentes recién ingresados en la carrera profesional educativa, teniendo las condiciones propicias para llevarla a cabo tal y como se demuestra en el texto.
Tania Alonso Sainz de la Universidad de Internacional de la Rioja (UNIR) pone sobre la mesa una cuestión que supone una de las primeras preguntas que han de plantearse a la hora de configurar una formación docente: ¿qué es ser un buen docente? Como bien indica el título del artículo (“¿Qué caracteriza a un buen docente? Percepciones de sus protagonistas”) esta cuestión se aborda, en este caso, desde los propios docentes pues mediante esta investigación empírica lo que se pretende conocer cuáles son las percepciones de los docentes noveles y expertos españoles de Educación Primaria y Secundaria sobre la pregunta que caracteriza a un buen docente. Los resultados muestran que valoran más las competencias personales (paciencia, motivación, vocación, profesionalidad…) que las digitales, didácticas, emocionales, sociales, lingüísticas y matemáticas. Esta investigación supone una evidencia interesante a considerar a la hora de diseñar de planes de formación inicial, inducción y acompañamiento a docentes novel.
Vol. 25 Núm. 2 (2021): El acompañamiento y la inserción profesional de los docentes noveles
Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado
You must be logged in to post a comment.