Comenzamos nuevo curso académico y con él, renaudamos actividades dentro del marco del proyecto #LobbyingTeachers que nos permitirán seguir adelante con la consecución de los objetivos planteados.
Dentro de este afán por seguir avanzando, se han organizado 3 seminarios de estudio en los que se nos invita a reflexionar, indagar y discutir diferentes temáticas relacionadas estrechamente con los objetivos 2 y 3.
Viejos y nuevos actores de influencia educativa
28 de octubre de 2021 – 13:00-15:00
Seminario presentado por Miriam Prieto y Lucía Sánchez-Tarazaga en el que se discutirá sobre los papeles de los sindicatos, asociacionismo docente e influencia de PISA en las políticas educativas nacionales. Para ello, se trabajará en torno a dos artículos:
- Terrón Bañuelos, A. (2015). Coordenadas del asociacionismo profesional de los docentes. Estado de la cuestión en España. Historia Y Memoria De La Educación, 1(1), 93–130. https://doi.org/10.5944/hme.1.2015.13281
- Parcerisa, L., Fontdevila, C., & Verger, A. (2020). Understanding the PISA Influence on National Education Policies: A Focus on Policy Transfer Mechanisms. In: S. Jornitz & A. Wilmers (Eds.). International Perspectives on School Settings, Education Policy and Digital Strategies. A Transatlantic Discourse in Education Research (pp. 185- 198). Barbara Budrig Verlag. https://www.emerald.com/insight/publication/issn/0957-8234/vol/57/iss/4
El evento se realizará de forma híbrida:
- Presencial: Entrada libre en el Salón de grados de FFPyE-UAM
- Online: Por Zoom
ID de reunión: 957 6536 9720
Código de acceso: 687911

Nuevos actores filantrópicos en la educación pública
17 de noviembre de 2021 – 13:00-15:00
Presentado por Ani Pérez, Daniel Turienzo y Bianca Thoilliez. Se estudiarán las relaciones público-privadas surgidas en estos últimos años en lo educativo y sus consecuencias. Todo esto guiado por tres artículos de gran relevancia:
- White, T.C. (2020). Teacher Dissent in Neoliberal Times: Counter-Publics and Alternative-Publics in Teacher Activism. Educ Theory, 70: 297-316. https://doi.org/10.1111/edth.12434
- Saura, G. (2016). Neoliberalización filantrópica y nuevas formas de privatización educativa. La red global Teach For All en España. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 9, 2, 248-264. https://ojs.uv.es/index.php/RASE/article/view/8418
- Selección de: Kolleck, N. & Yemini, M. (Guest Editors) (2019). Special Issue: Understanding third sector participation in public schooling through partnerships, collaborations, alliances and entrepreneurialism. Journal of Educational Administration: Volume 57 Issue 4 https://www.emerald.com/insight/publication/issn/0957-8234/vol/57/iss/4
El evento se realizará de forma híbrida:
- Presencial: Entrada libre en el Salón de grados de FFPyE-UAM
- Online: Por Zoom
ID de reunión: 957 8049 1102
Código de acceso: 166198

Redes sociales y profesores, ¿amplificadores o disolventes de su influencia?
14 de diciembre de 2021 – 16:00-19:00
En este último seminario de estudio del año, Laura Cañadas y Daniel Pattier nos presentarán dos artículos sobre la influencia de profesores, tendencias, materiales, etc. en las redes sociales sobre la educación. ¿Qué factores influencia tienen sobre el día a día educativo en los centros?
- Marcelo, C., & Marcelo, P. (2021). Influencers educativos en Twitter. Análisis de hashtags y estructura relacional. Comunicar, 68, 73-83. https://doi.org/10.3916/C68-2021-06
- Pattier, D. (2021) The Gender Gap Among EduTubers and the Factors Significantly Influencing It. Journal of New Approaches in Educational Research, [S.l.], v. 10, n. 2, p. 313-329. https://dx.doi.org/10.7821/naer.2021.7.732
El evento se realizará de forma híbrida:
- Presencial: Entrada libre en el Salón de grados de FFPyE-UAM
- Online: Por Zoom
ID de reunión: 930 7092 2695
Código de acceso: 888845

You must be logged in to post a comment.