
La Semana de la Ciencia 2021 habría la posibilidad de incluir temas relacionados, textualmente, con las “Humanidades en respuesta a nuevos retos”. Desde #LobbyingTeachers creímos que esta era una buena oportunidad para difundir algunos de los resultados de nuestro proyecto, de tal modo que decidimos organizar una mesa redonda que llevase por título #LobbyingTeachers: el papel de las Humanidades en la formación docente actual. En esta mesa redonda se aborda este tema atendiendo a cada uno de los objetivos del proyecto.
Bajo la coordinación de Alberto Sánchez Rojo, se presentaron un total de tres trabajos.
Tania Alonso Sainz, se preguntó por la importancia de las Humanidades en la Formación Docente Inicial. Lo hizo a través de tres cuestiones: ¿Por qué son relevantes las Humanidades?, ¿Por qué debemos cultivarlas en la Universidad?, y ¿Qué aportan a la Formación Docente Inicial? En este sentido, se pudo apreciar cómo el cultivo de las humanidades en la multitud de sus formas ayuda a formar maestros y no solo “funcionarios de la docencia”,
A continuación, Miriam Prieto Egido analizó la presencia de las Humanidades en los planes actuales de formación inicial de Maestros y Maestras. Para ello, analizó las competencias y los módulos formativos de los Grados de Maestro/a en Educación Infantil y Primaria a la luz de las dos principales aportaciones de las Humanidades de acuerdo con M. Nussbaum: capacidad de reflexión y pensamiento crítico, y capacidad de imaginar con compasión las dificultades del otro. Ese análisis se concretó posteriormente con algunos ejemplos de la presencia de las Humanidades en los planes de estudio de las principales universidades públicas madrileñas.
Por último, participaron Esther Díaz Romanillos y Enrique Alonso Sainz, acercándonos a la cuestión del papel que juegan de las entidades no formales en la formación de los docentes así como en la promoción o relegación de las humanidades. La aparición de estos nuevos actores y de los nuevos modelos de filantropía hacen que la formación permanente de docentes haya cambiado; ya no solo toman partido en la educación los agentes públicos, sino que surgen nuevos actores en el campo educativo de carácter privado. Bancos, organizaciones sustentadas por grandes multinacionales y entidades educativas privadas asumen un papel de gran relevancia y cuya posición les permite ejercer gran influencia: ¿ante qué necesidades responden estas entidades?, ¿qué principios y fines las mueven?, ¿qué tipo de educación es la que promueven?, ¿responden ante los intereses comunes o del mercado?
You must be logged in to post a comment.