Novedad editorial #LobbyingTeachers en Síntesis

Ya está disponible el libro, editado en el marco de #LobbyingTeachersLa educación, ¿bien común, derecho individual o servicio público? en colaboración con la editorial Síntesis. En el libro se abordan los fundamentos teóricos del debate contemporáneo en torno a la educación como bien público y común. Para ello, se analizan las bases teóricas de los conceptos de “bien común” y “bien público” y su relación con la doble condición de la educación como “derecho” y “servicio”. Además, se estudian diferentes comprensiones posibles de la educación en un contexto de privatización y mercantilización crecientes. El libro reivindica a la educación como un bien público y común, a las escuelas como las instituciones que mejor capacitadas están para extender y asegurar derechos y oportunidades para todos, y a sus docentes como quienes hacen cumplir las promesas democratizadoras de la educación para cada estudiante.

Índice de contenidos:

  1. Lo común como fundamento de una noción de bien compartida: implicaciones educativas (Miriam Prieto Egido y Alberto Sánchez Rojo)
  2. Enfoque pedagógico de lo político vs. enfoque político de lo pedagógico (Fernando Gil Cantero)
  3. Bien común y radicalidad educativa. El disenso y la pluralidad educativa como formas de articular la educación pública (David Reyero García)
  4. El entramado ético-político del proyecto de la educación pública desde las aportaciones de Taylor (Tania Alonso Sainz)
  5. La educación ensimismada. Por qué una pedagogía orientada a la felicidad y la diversidad privatiza los bienes escolares (Bianca Thoilliez)
  6. La escuela libre no directiva: ni pública ni comunitaria (Ani Pérez Rueda)
  7. La educación escolar como razón de mercado. Mapeando las racionalidades de gobierno de la escuela pública (Mariano Narodowski y Delfina Campetella)
  8. La Nueva Gestión de lo Público en las políticas educativas españolas: desafíos en las definiciones de lo público y lo privado (Marta Moreno Hidalgo y Jesús Manso)
  9. Epílogo: La escuela, un bien público y común (Esther Díaz Romanillos)

¡Abrimos inscripciones! #LobbyingTeachers

Los próximos días 19, 20 y 21 de abril celebraremos un encuentro con el que queremos cerrar por todo lo alto lo que han dado de sí estos 3 años de trabajo. #LobbyingTeachers.

TODA LA INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES: http://eventos.uam.es/go/lobbyingteachers

¡Os esperamos!

19 Abr 2023

16:00 – 16:30 | Inauguración | Intervienen: Javier M. Valle (Universidad Autónoma de Madrid), Bianca Thoilliez (Universidad Autónoma de Madrid), Jesús Manso (Universidad Autónoma de Madrid)

16:30 – 18:00 | Mesa redonda: “Explorando lo común y lo público en las prácticas de enseñanza” | Intervienen: Stefano Oliverio (Università degli Studi di Napoli Federico II), Joris Vlieghe (KU Leuven), Piotr Zamojski (Polish Naval Academy), Gert Biesta (Maynooth University) * sesión en inglés, con traducción simultánea al español disponible

18:00 – 18:30 | Coffee break

18:30 – 19:30 | Conferencia: “Redescubrir la Enseñanza” | Interviene: Gert Biesta (Maynooth University) * sesión en inglés, con traducción simultánea al español disponible

20 Abr 2023

10:00 – 12:00 | Mesa redonda: “De lo común a lo público: la educación como bien, derecho y servicio” | Intervienen: Alberto Sánchez-Rojo (Universidad Complutense), Fernando Gil Cantero (Universidad Complutense), David Reyero (Universidad Complutense)

12:00 – 13:00 | Conferencia: “La paradoja de la inducción docente en Portugal” | Interviene: Maria Assunçao Flores (Universidade do Minho)

13:00 – 15:00 | Pausa

15:00 – 17:00 | Mesa redonda: “La iniciación de los docentes noveles: inserción y acompañamiento” | Intervienen: Carolina Donaire (Universidad Autónoma de Madrid), Paula Marcelo (Universidad de Sevilla), Rocío Garrido (Universidad Autónoma de Madrid), Tania Alonso Sainz (Universidad Complutene)

17:00 – 17:30 | Coffee break

17:30 – 20:00 | Mesa redonda: “El profesorado en España: huellas de una historia de relaciones entre lo público y lo privado” | Intervienen: Gabriela Ossenbach (UNED), Delia Manzanero (Universidad Rey Juan Carlos), Teresa Rabazas (Universidad Complutense), Elena Piñana (CEIP Lepanto de Madrid), Virginia Cabadas (CEIP Padre Poveda de Madrid), Javier González Moreno (Universidad de Murcia)

21 Abr 2023

10:00 – 13:00 | Simposio: “Empresas y fundaciones como actores de influencia educativa” | Intervienen: Miriam Prieto (Universidad Autónoma de Madrid), Daniel Turienzo (Acción Educativa Exterior del MEFP), Daniel Vázquez (Universidad Autónoma de Madrid), Macarena Verástegui (Fundación Promaestro y Universidad Autónoma de Madrid), María Gil Izquierdo (Universidad Autónoma de Madrid)

13:00 – 13:30 | Clausura | Intervienen: Bianca Thoilliez (Universidad Autónoma de Madrid), Jesús Manso (Universidad Autónoma de Madrid)

Novedad editorial #LobbyingTeachers en Narcea

Ya está disponible el libro, editado en el marco de #LobbyingTeachers, El profesorado en España: Huellas de una historia de relaciones entre lo público y lo privado en colaboración con la editorial Narcea. Recoge los resultados del trabajo realizado en la indagación sobre los orígenes de las colaboraciones y tensiones entre las iniciativas privadas y estatales en la provisión educativa.

Índice de contenidos:

1. El maestro en la ILE. Huellas de una institución privada que revolucionó la escuela pública en España (Delia Manzanero)

2. Aportaciones de la Fundación Sierra Pambley a la educación y a la formación del profesorado (Daniel Turienzo y Jesús Manso)

3. Influencia de la ILE en el Instituto-Escuela: el papel del profesorado en la consolidación y difusión de un nuevo modelo educativo (Encarnación Martínez Alfaro)

4. La educación personalizada como modelo de formación docente en las instituciones públicas y privadas de la Institución Teresiana en Madrid (Teresa Rabazas Romero y Sara Ramos Zamora)

5. Las Escuelas de Magisterio de la iglesia durante el franquismo y la transición. Estudio de la Escuela de Magisterio Escuni de Madrid (Félix Asenjo Gómez y Gabriela Ossenbach Sauter)

6. Auge y declive de los Movimientos de Renovación Pedagógica. El caso del Movimiento Cooperativo de Escuela Popular (Ani Pérez Rueda)

7. El profesorado y la participación en el control y gestión de los centros docentes en la LODE (Javier González Moreno)

8. Los Premios Francisco Giner de los Ríos (1983-2020). Un caso de colaboración público-privada en la prescripción de ideales docentes en España (Virginia Cabadas, Elena Piñana y Bianca Thoilliez)

Evaluación intermedia

Hoy hemos recibido el resultado de la evaluación intermedia a la que se sometió el proyecto #LobbyingTeachers… ¡muy contentos de haber recibido un “MUY SATISFACATORIO”!

Gracias a todos quienes habéis venido participando en el proyecto. Gran impulso para arranzar este tercer y último año.

Preparando #ECER2022

El próximo mes de septiembre 2022, #LobbyingTeachers estará en el congreso de la European Education Research Association Education in a Changing World: The impact of global realities on the prospects and experiences of educational research”. En el marco de la Network 23 Policy Studies and Politics of Education, varios miembros del equipo (Daniel Turienzo (presenting author), Macarena Verástegui, Lucía Sánchez-Urán, Esther Díar Romanillos, Carmen Fontaneda y Bianca Thoilliez) estamos preparando la presentación de un trabajo, centrado en el Objetivo 3 del proyecto, titulado “#LobbyingTeachers. How the Spanish Corporation World is Taking over Teaching“. ¡¡Pronto más!!

#LobbyingTeachers en #TEPE2022

Los próximos días 11-13/4/2022, #LobbyingTeachers estará en la Universidad de Graz (Austria) participando en el congreso de la Teacher Education Policy in Europe Network “Enhancing the value of teacher education research: Implications for policy and practice”. Centrado en el Objetivo 3 del proyecto y realizado por Macarena Verástegui (presenting author), Daniel Turienzo, María Matarranz, Tania Alonso-Sainz, Laura Cañadas, Zoé Morand y Bianca Thoilliez, el trabajo se titula “#LobbyingTeachers. Mapping out Spanish corporations’ influence on teacher professional development“.

Consulta nuestro resumen en el “Book of Abstracts” (¡página 53!).

Avanzando en el O3 de #LobbyingTeachers

El tercer gran objetivo del proyecto #LobbyingTeachers es explorar las estructuras y prácticas emergentes de influencia pedagógica e incidencia política que nuevos actores privados están desarrollando sobre el sentido, alcance y funciones de la profesión docente en España.

Para ello, estamos poniendo el foco en los actores de esta influencia, entre los que destacan las grandes corporaciones que desarrollan programas y actividades con el profesorado español como público objetivo. A ello dedicamos uno de los subestudios de este tercer gran objetivo.

Las reuniones de trabajo realizadas los días 11/11/2021, 17/11/2021 y 10/1/2022 estuvieron centradas en ir dándole forma y nos han permitido ya definir de forma más el diseño del estudio e iniciar el trabajo de campo. Hay dos grandes líneas de trabajo en marcha que esperamos poder presentar en próximos congresos internacionales (actualmente, las propuestas se encuentras en fase de evaluación): “#LobbyingTeachers. Mapping out Spanish corporations’ influence on teacher professional development” y “LobbyingTeachers. How the Spanish corporation world is taking over teaching”.

¡Pronto más!

Imagen
Imagen

#LobbyingTeachers en Aula Magna 2.0

No os perdáis el artículo de presentación del último trabajo resultado del proyecto, incluido como sección monográfica del volumen 395 de Revista de Educación, publicado en el blog Aula Magna 2.0: “Explorando lo común y lo público en las prácticas de enseñanza”.

Aula Magna 2.0

https://platform.twitter.com/widgets.js

El papel de las Humanidades en la formación docente actual

La Semana de la Ciencia 2021 habría la posibilidad de incluir temas relacionados, textualmente, con las “Humanidades en respuesta a nuevos retos”. Desde #LobbyingTeachers creímos que esta era una buena oportunidad para difundir algunos de los resultados de nuestro proyecto, de tal modo que decidimos organizar una mesa redonda que llevase por título #LobbyingTeachers: el papel de las Humanidades en la formación docente actual. En esta mesa redonda se aborda este tema atendiendo a cada uno de los objetivos del proyecto.

Bajo la coordinación de Alberto Sánchez Rojo, se presentaron un total de tres trabajos.

Tania Alonso Sainz, se preguntó por la importancia de las Humanidades en la Formación Docente Inicial. Lo hizo a través de tres cuestiones: ¿Por qué son relevantes las Humanidades?, ¿Por qué debemos cultivarlas en la Universidad?, y ¿Qué aportan a la Formación Docente Inicial? En este sentido, se pudo apreciar cómo el cultivo de las humanidades en la multitud de sus formas ayuda a formar maestros y no solo “funcionarios de la docencia”,

A continuación, Miriam Prieto Egido analizó la presencia de las Humanidades en los planes actuales de formación inicial de Maestros y Maestras. Para ello, analizó las competencias y los módulos formativos de los Grados de Maestro/a en Educación Infantil y Primaria a la luz de las dos principales aportaciones de las Humanidades de acuerdo con M. Nussbaum: capacidad de reflexión y pensamiento crítico, y capacidad de imaginar con compasión las dificultades del otro. Ese análisis se concretó posteriormente con algunos ejemplos de la presencia de las Humanidades en los planes de estudio de las principales universidades públicas madrileñas.

Por último, participaron Esther Díaz Romanillos y Enrique Alonso Sainz, acercándonos a la cuestión del papel que juegan de las entidades no formales en la formación de los docentes así como en la promoción o relegación de las humanidades. La aparición de estos nuevos actores y de los nuevos modelos de filantropía hacen que la formación permanente de docentes haya cambiado; ya no solo toman partido en la educación los agentes públicos, sino que surgen nuevos actores en el campo educativo de carácter privado. Bancos, organizaciones sustentadas por grandes multinacionales y entidades educativas privadas asumen un papel de gran relevancia y cuya posición les permite ejercer gran influencia: ¿ante qué necesidades responden estas entidades?, ¿qué principios y fines las mueven?, ¿qué tipo de educación es la que promueven?, ¿responden ante los intereses comunes o del mercado?