Ya está disponible el libro, editado en el marco de #LobbyingTeachers, El profesorado en España: Huellas de una historia de relaciones entre lo público y lo privado en colaboración con la editorial Narcea. Recoge los resultados del trabajo realizado en la indagación sobre los orígenes de las colaboraciones y tensiones entre las iniciativas privadas y estatales en la provisión educativa.
Índice de contenidos:
1. El maestro en la ILE. Huellas de una institución privada que revolucionó la escuela pública en España (Delia Manzanero)
2. Aportaciones de la Fundación Sierra Pambley a la educación y a la formación del profesorado (Daniel Turienzo y Jesús Manso)
3. Influencia de la ILE en el Instituto-Escuela: el papel del profesorado en la consolidación y difusión de un nuevo modelo educativo (Encarnación Martínez Alfaro)
4. La educación personalizada como modelo de formación docente en las instituciones públicas y privadas de la Institución Teresiana en Madrid (Teresa Rabazas Romero y Sara Ramos Zamora)
5. Las Escuelas de Magisterio de la iglesia durante el franquismo y la transición. Estudio de la Escuela de Magisterio Escuni de Madrid (Félix Asenjo Gómez y Gabriela Ossenbach Sauter)
6. Auge y declive de los Movimientos de Renovación Pedagógica. El caso del Movimiento Cooperativo de Escuela Popular (Ani Pérez Rueda)
7. El profesorado y la participación en el control y gestión de los centros docentes en la LODE (Javier González Moreno)
8. Los Premios Francisco Giner de los Ríos (1983-2020). Un caso de colaboración público-privada en la prescripción de ideales docentes en España (Virginia Cabadas, Elena Piñana y Bianca Thoilliez)
Hoy hemos recibido el resultado de la evaluación intermedia a la que se sometió el proyecto #LobbyingTeachers… ¡muy contentos de haber recibido un “MUY SATISFACATORIO”!
Gracias a todos quienes habéis venido participando en el proyecto. Gran impulso para arranzar este tercer y último año.
Los días 2, 3 y 4 de febrero varios investigadores del equipo #LobbyingTeachers estuvieron en Barcelona participando en el XVII Congreso Nacional de Educación Comparada, auspiciado por la Sociedad Española de Educación Comparada.
En el libro de actas pueden consultarse todos los resúmenes de los trabajos presentados por todos ellos.
El tercer gran objetivo del proyecto #LobbyingTeachers es explorar las estructuras y prácticas emergentes de influencia pedagógica e incidencia política que nuevos actores privados están desarrollando sobre el sentido, alcance y funciones de la profesión docente en España.
Para ello, estamos poniendo el foco en los actores de esta influencia, entre los que destacan las grandes corporaciones que desarrollan programas y actividades con el profesorado español como público objetivo. A ello dedicamos uno de los subestudios de este tercer gran objetivo.
Las reuniones de trabajo realizadas los días 11/11/2021, 17/11/2021 y 10/1/2022 estuvieron centradas en ir dándole forma y nos han permitido ya definir de forma más el diseño del estudio e iniciar el trabajo de campo. Hay dos grandes líneas de trabajo en marcha que esperamos poder presentar en próximos congresos internacionales (actualmente, las propuestas se encuentras en fase de evaluación): “#LobbyingTeachers. Mapping out Spanish corporations’ influence on teacher professional development” y “LobbyingTeachers. How the Spanish corporation world is taking over teaching”.
No os perdáis el artículo de presentación del último trabajo resultado del proyecto, incluido como sección monográfica del volumen 395 de Revista de Educación, publicado en el blog Aula Magna 2.0: “Explorando lo común y lo público en las prácticas de enseñanza”.
La Semana de la Ciencia 2021 habría la posibilidad de incluir temas relacionados, textualmente, con las “Humanidades en respuesta a nuevos retos”. Desde #LobbyingTeachers creímos que esta era una buena oportunidad para difundir algunos de los resultados de nuestro proyecto, de tal modo que decidimos organizar una mesa redonda que llevase por título #LobbyingTeachers: el papel de las Humanidades en la formación docente actual. En esta mesa redonda se aborda este tema atendiendo a cada uno de los objetivos del proyecto.
Bajo la coordinación de Alberto Sánchez Rojo, se presentaron un total de tres trabajos.
Tania Alonso Sainz, se preguntó por la importancia de las Humanidades en la Formación Docente Inicial. Lo hizo a través de tres cuestiones: ¿Por qué son relevantes las Humanidades?, ¿Por qué debemos cultivarlas en la Universidad?, y ¿Qué aportan a la Formación Docente Inicial? En este sentido, se pudo apreciar cómo el cultivo de las humanidades en la multitud de sus formas ayuda a formar maestros y no solo “funcionarios de la docencia”,
A continuación, Miriam Prieto Egido analizó la presencia de las Humanidades en los planes actuales de formación inicial de Maestros y Maestras. Para ello, analizó las competencias y los módulos formativos de los Grados de Maestro/a en Educación Infantil y Primaria a la luz de las dos principales aportaciones de las Humanidades de acuerdo con M. Nussbaum: capacidad de reflexión y pensamiento crítico, y capacidad de imaginar con compasión las dificultades del otro. Ese análisis se concretó posteriormente con algunos ejemplos de la presencia de las Humanidades en los planes de estudio de las principales universidades públicas madrileñas.
Por último, participaron Esther Díaz Romanillos y Enrique Alonso Sainz, acercándonos a la cuestión del papel que juegan de las entidades no formales en la formación de los docentes así como en la promoción o relegación de las humanidades. La aparición de estos nuevos actores y de los nuevos modelos de filantropía hacen que la formación permanente de docentes haya cambiado; ya no solo toman partido en la educación los agentes públicos, sino que surgen nuevos actores en el campo educativo de carácter privado. Bancos, organizaciones sustentadas por grandes multinacionales y entidades educativas privadas asumen un papel de gran relevancia y cuya posición les permite ejercer gran influencia: ¿ante qué necesidades responden estas entidades?, ¿qué principios y fines las mueven?, ¿qué tipo de educación es la que promueven?, ¿responden ante los intereses comunes o del mercado?
Podéis participar de manera presencial en la sala de grados Clara Campoamor de la Facultad de de Educación de la Universidad Complutense, o en línea a través de Zoom: https://zoom.us/j/95862670591?pwd=UC9lLzJESitGVWdMR3BqN1VPajl0UT09 (ID de reunión: 958 6267 0591; Código de acceso: 349729). ¡Os esperamos!
Comenzamos nuevo curso académico y con él, renaudamos actividades dentro del marco del proyecto #LobbyingTeachers que nos permitirán seguir adelante con la consecución de los objetivos planteados.
Dentro de este afán por seguir avanzando, se han organizado 3 seminarios de estudio en los que se nos invita a reflexionar, indagar y discutir diferentes temáticas relacionadas estrechamente con los objetivos 2 y 3.
Viejos y nuevos actores de influencia educativa
28 de octubre de 2021 – 13:00-15:00
Seminario presentado por Miriam Prieto y Lucía Sánchez-Tarazaga en el que se discutirá sobre los papeles de los sindicatos, asociacionismo docente e influencia de PISA en las políticas educativas nacionales. Para ello, se trabajará en torno a dos artículos:
Terrón Bañuelos, A. (2015). Coordenadas del asociacionismo profesional de los docentes. Estado de la cuestión en España. Historia Y Memoria De La Educación, 1(1), 93–130. https://doi.org/10.5944/hme.1.2015.13281
Parcerisa, L., Fontdevila, C., & Verger, A. (2020). Understanding the PISA Influence on National Education Policies: A Focus on Policy Transfer Mechanisms. In: S. Jornitz & A. Wilmers (Eds.). International Perspectives on School Settings, Education Policy and Digital Strategies. A Transatlantic Discourse in Education Research (pp. 185- 198). Barbara Budrig Verlag. https://www.emerald.com/insight/publication/issn/0957-8234/vol/57/iss/4
El evento se realizará de forma híbrida:
Presencial: Entrada libre en el Salón de grados de FFPyE-UAM
ID de reunión: 957 6536 9720 Código de acceso: 687911
Nuevos actores filantrópicos en la educación pública
17 de noviembre de 2021 – 13:00-15:00
Presentado por Ani Pérez, Daniel Turienzo y Bianca Thoilliez. Se estudiarán las relaciones público-privadas surgidas en estos últimos años en lo educativo y sus consecuencias. Todo esto guiado por tres artículos de gran relevancia:
White, T.C. (2020). Teacher Dissent in Neoliberal Times: Counter-Publics and Alternative-Publics in Teacher Activism. Educ Theory, 70: 297-316. https://doi.org/10.1111/edth.12434
Saura, G. (2016). Neoliberalización filantrópica y nuevas formas de privatización educativa. La red global Teach For All en España. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 9, 2, 248-264. https://ojs.uv.es/index.php/RASE/article/view/8418
Selección de: Kolleck, N. & Yemini, M. (Guest Editors) (2019). Special Issue: Understanding third sector participation in public schooling through partnerships, collaborations, alliances and entrepreneurialism. Journal of Educational Administration: Volume 57 Issue 4 https://www.emerald.com/insight/publication/issn/0957-8234/vol/57/iss/4
El evento se realizará de forma híbrida:
Presencial: Entrada libre en el Salón de grados de FFPyE-UAM
ID de reunión: 957 8049 1102 Código de acceso: 166198
Redes sociales y profesores, ¿amplificadores o disolventes de su influencia?
14 de diciembre de 2021 – 16:00-19:00
En este último seminario de estudio del año, Laura Cañadas y Daniel Pattier nos presentarán dos artículos sobre la influencia de profesores, tendencias, materiales, etc. en las redes sociales sobre la educación. ¿Qué factores influencia tienen sobre el día a día educativo en los centros?
Marcelo, C., & Marcelo, P. (2021). Influencers educativos en Twitter. Análisis de hashtags y estructura relacional. Comunicar, 68, 73-83. https://doi.org/10.3916/C68-2021-06
Pattier, D. (2021) The Gender Gap Among EduTubers and the Factors Significantly Influencing It. Journal of New Approaches in Educational Research, [S.l.], v. 10, n. 2, p. 313-329. https://dx.doi.org/10.7821/naer.2021.7.732
El evento se realizará de forma híbrida:
Presencial: Entrada libre en el Salón de grados de FFPyE-UAM
You must be logged in to post a comment.